jueves, 26 de noviembre de 2009

Vida de Ciro Alegría

| | 0 comentarios

Ciro Alegría fue un político, escritor y periodista peruano, que nació en Huamachuco, departamento de La Libertad en 1909, hijo de José Eliseo Alegría quien fue un joven intelectual en esos tiempos, lector del anarquista peruano Manuel González Prada, hijo también de Herminia Bazán Lynch, hija del capataz de la hacienda. Ciro aún siendo niño vivió en la hacienda Marcabal Grande, la cual partencia a su abuelo Teodoro Alegría, rodeado de indios y campesinos, esta se ubicaba a orillas del río Marañón. Es aquí donde Ciro logró reconocer de cerca el sufrimiento de los indios y su excelente capacidad de solidaridad.

Cuando Ciro tenía 7 años su abuelo lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo, donde estudió en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano César Vallejo, que como ya sabemos fue un gran impulsor del vanguardismo. Enfermó de Malaria y tuvo que regresar a la Hacienda, continuando sus estudios en Cajabamba, donde conoció a José Sabogal, gran pintor peruano, seguidor del indigenismo.

En Marcabal convivió estrechamente con peones, indios y cholos, con los que intimó profundamente. Muchos de ellos eran grandes contadores de cuentos.

En 1924 Alegría animado por su madre regresó a Trujillo a continuar la enseñanza secundaria y empezó sus primeros pinitos literarios escribiendo un relato.En 1926, muere su madre y Ciro manifiesta su vocación periodística fundando su primera revista, Juventud, mientras continúa escribiendo poemas y relatos. Con algún compañero publicó en 1927 un periódico que llamó la Tribuna Sanjuanista. Le llamaron del periódico El Norte como colaborador, y de éste pasó a La Industria en 1930.



Ese mismo año ingresó en la Facultad de Letras y escribió la novela La Marimorena.

En 1948 volvió a su país. Se dedicó al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época publicó un libro de cuentos: Duelo de caballeros.



En 1957 se casa con Dora Varona quien lo acompañará hasta su muerte, y con quien tendrá 4 hijos.


En 1960 es elegido Miembro de la Academia de la Lengua. Gracias a su amigo Fernando Belaúnde Terry, Alegría se unió al partido Acción Popular, por el cual fue electo diputado en 1963. Falleció en Lima en 1967.




leer más...

Los estudios de Ciro

| | 6 comentarios



Como sabemos, Ciro Alegría vivió en Quilca, así como en pequeños poblados de la región como Cajabamba, donde quedaría fascinado desde su temprana edad por la biblioteca de la estancia familiar.


A pesar de vivir en pequeñas regiones, sus estudios primarios y secundarios los realizó en la ciudad de Trujillo.

Estudió en el “Colegio nacional de San Juan” donde fue alumno del gran poeta Cesar Vallejo. (Ciro solía leer los poemas de Vallejo a escondidas aunque sin comprender todo lo que decía en ellos)

En los próximos años, gracias a la influencia de su familia, definiría su vocación y escribe sus primeros relatos y poemas, incluso llegando al punto de escaparse con algunos amigos a Lima para presentarse en concursos, aunque sin éxito alguno.

Al iniciarse en el periodismo funda, junto con otros estudiantes, el diario “Juventud”; años más tarde dirige la “Tribuna Sanjuanista”.

Luego de un tiempo, termina su escolaridad en el “Instituto Moderno” de Cajabamba de don Celso Calderón, quien fue un profesor ilustre para él.

En 1927, ingresó al Grupo Norte siendo conducido por Antenor Orrego, viviendo de esta manera la etapa más ideológica y política de este círculo trujillano.

Finalmente, ingresa a la facultad de letras de la Universidad Nacional de Trujillo en 1930.




leer más...

Ciro y su militancia aprista

| | 0 comentarios




Ciro después de haberse incorporado en distintos periódicos, decidió formar con varios amigos la Célula Juvenil Aprista del Colegio Nacional de San Juan. Poco tiempo después, su nombre aparece en la lista de fundadores del PAP en Trujillo. Sin duda que Alegría vive apasionadamente su militancia política.

Y así comenzaron varios muchachos a trabajar por el APRA… A raíz de la caída de Leguía. Luis Eduardo Enríquez fundó oficialmente el PAP en Lima. Antenor Orrego formó entonces el Comité Aprista de Trujillo. En todo eso había más idealismo que doctrina.  En una de las primeras reuniones que alegría asistió, Orrego se puso a explicar detalladamente que era el APRA. La discusión sobre la forma en que interpretaba al marxismo y sus diferencias con el comunismo, se volvió interminable. En todo caso, a base de los puntos del APRA, que podía entender el pueblo, hicieron una propaganda enorme… Así ingreso al partido y pudo decir que todos los que en esos años entraron al APRA, lo hicieron porque creían que haría la renovación que el Perú esperaba”.








leer más...

Ciro Alegría en el extranjero

| | 0 comentarios

En Chile:

Siguió militando activamente en La Tribuna y por ello fue desterrado a Chile en 1934. En este país, y por pura supervivencia, tuvo que escribir febrilmente. Escribe cuentos peruanos para la Crítica de Buenos Aires. Pero sobre todo escribió su primera novela en Santiago de Chile en 1935, La serpiente de oro, con la que gana el premio en el concurso “Nacimiento”.




Se casa con Rosalía Amézquita, y tiene dos hijos. En 1936 se contagia de tuberculosis y tiene que ser internado en un sanatorio durante dos años, período de inspirada producción literaria recompensada con premios. Pero vive en la miseria haciendo traducciones mientras concluye su novela Los perros hambrientos, con la que obtiene el premio Zig-zag.

En Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba:
De 1941 a 1957, Ciro Alegría vive en los Estados Unidos, en Puerto Rico y en Cuba, colaborando en diferentes diarios, escribiendo artículos para el "Overseas"


leer más...

Conversatorio: Primer centenario del nacimiento de Ciro Alegría

| | 3 comentarios

Esta conferencia fue realizada el día 04 de noviembre de 2009, en la sala de conferencia de la Universidad Privada del Norte-Trujillo. Se trató de varios temas, en especial sobre las características literarias que el escritor Ciro Alegría empleaba en sus obras. También hubo momentos en los cuales, alumnas de la universidad, que están llevando el curso de Lengua, salieron a dar una opinión sobre la obra que han leído de Ciro Alegría.




Las ideas que se desarrollaron fueron las siguientes:




1. Las obras de Ciro Alegría reflejan las experiencias que vivo y las que familiares, amigos le relataron, no dejando de lado su participación política.
En especial redacta sobre su experiencia con cesar Vallejo ya que fue su profesor de historias y lo llevo a la inspiración de varios de sus poemas.
Ciro siempre trato de mostrar el contado que tubo con los indios que le proporcionaron conocimiento sobre sus formas de vida, de hablar, sus creencias; que le sirvieron para poder escribir la mayoría de sus obras.



2. Unas de las características de las obras de Ciro
  • La relación entre hombre y animal por las necesidades de la vida.

  • Cuentos con narradores.



  • Rescata el lenguaje indígena.



  • Amor por la naturaleza.


  • La humanización de los animales.
  • Hechos reales con una pisca de ficción.




3. Ciro Alegría se identificaba con nuestros pueblos e indios.




4. Sus obras son la muestra de una cultura viva y que perdura atreves del tiempo e indiferencia, siendo una gran influencia cultural.
Por ellos consideramos a Ciro Alegría un hombre TRASCENDENTE.




5. Se dice que las obras de Ciro son difíciles de entender, y que la mayoría que lo lee por primera vez le cuesta pasar de la primera página. Esto se debe a que Ciro escribía las palabras como notas musicales, así que se le debe dar musicalidad.




6. Es una persona que nunca se dio por vencido ya que supero las injusticas de su tiempo al ser encarcelado, y sufrir una grave enfermedad, llego a vivir 53 años.




7. Tenía pasión con el color negro y las estrellas.




8. Sus obras mas conocidas son: La serpiente de oro, Los perros hambrientos, El mundo es ancho y ajeno




Esta conferencia terminó con la despedida de la Profesora Clara Claros Aguilar
leer más...

Entrevista a Jorge Días Herrera

| | 1 comentarios





“El centenario de Ciro Alegría pasó desapercibido”
A cien años del natalicio de Ciro Alegría, el escritor Jorge Díaz Herrera habla sobre su relación con el hombre que marcó un hito en la visión indígena de la narrativa latinoamericana con obras como Los perros hambrientos, La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno. Esta charla se realizó durante el VI Encuentro de Narradores Peruanos, realizado en Cajamarca.


Basados en el clima social y político… ¿En el 2009, alguien podría volver a escribir El mundo es ancho y ajeno?



Creo que las obras ya no se repiten. Pero hay un dicho: “cuando los pueblos olvidan su pasado vuelven a repetir sus errores”. Digamos que por ahora en el Perú ya no se suceden los tradicionales golpes de Estado y aparentemente ya no se persigue a nadie por sus ideas. En cambio, Ciro Alegría fue perseguido, fue apresado, se cuenta que incluso fue fusilado con balas de fogueo para amedrentarlo. Ciro Alegría pasó más de veinte años en el exilio entre Chile, México, EE.UU., Cuba, y las grandes obras que escribió las escribió en el extranjero, allí ganó concursos. Creo que el mundo si ha cambiado en ciertas cosas porque es inevitable, pero han permanecido ciertas lacras como el que algunos medios de comunicación sirvan para difundir el disparate. La cosa valiosa, la cultura en general no tiene espacio. El rating es una cosa mercantilista que domina a los medios de comunicación. Por ejemplo, los periódicos tendrían que haber sacado un suplemento sobre Ciro, ¿quién lo ha hecho?




¿Esa voracidad por lo mediático también está presente en los escritores?





Hay de todo. Hay escritores que hacen de lo mediático su tema porque eso les da un poco de cabida. El show siempre atrae más que el recital. Conozco poco a los escritores jóvenes, pero sí sé de algunos que están en la onda que me gusta. Yo hace tiempo que abandoné la preocupación por la fábula, por el suceso exterior. Yo creo que la fábula latinoamericana ya está contada hasta de más en todos sus extremos. Desde García Márquez hasta Vargas Llosa. Ahora lo que se tiene que contar es la reflexión latinoamericana…





¿Habla de realismo sobre ficción?


No. Yo hablo de la reflexión, o sea el mundo interior de Latinoamérica. Considerar que la acción no solamente son los hechos exteriores, sino también los cambios de situaciones interiores. Por ejemplo, acabo de leer una novela del francés Clézio en la que no suceden sino tres o cuatro cosas en una historia muy extensa, pero la maravilla está en cómo la cuenta, cargada de poesía, de mensajes humanísimos, no necesita llenarse de hechos anecdóticos, pintorescos.




¿Cuánto lo ha influenciado Ciro Alegría?

Yo no escribo con el estilo de Ciro. Sin embargo he reflexionado mucho con sus novelas y con su amistad. He sido amigo de Ciro. Era muy jovencito, pero sus palabras me han quedado para siempre. Era un hombre muy generoso. Ahora a los escritores se les suben los humos muy rápido. Siempre he contado esa anécdota en que Ciro, viéndome sufrir con los artículos periodísticos, me dio un consejo maravilloso: “el día en que tú sepas cuando escribes para ganarte la vida y cuando escribes para ganarte la gloria serás un buen periodista y un buen escritor sin sufrir tanto”.


¿El mundo sigue siendo ancho y ajeno?

Yo acompañé a Ciro Alegría cuando fundaron la universidad de Ica. Yo era miembro de la Federación de Estudiantes del Perú, y el discursó inaugural lo iba a dar Ciro Alegría. Ya empezaba la ceremonia y Ciro no aparecía. Ciro estaba un poco distraído conociendo algunas calles iqueñas. Luego los alumnos lo trajeron. Ciro subió al podio y dirigiéndose a los jóvenes dio un discurso que me lo sé de memoria. Un discurso muy locuaz y lacónico: “Jóvenes, el mundo seguirá siendo ancho, pero con ustedes ya no seguirá siendo ajeno”. Y ese fue todo el discurso.





Siempre se ha hecho una dualidad en el debate sobre la narrativa contemporánea, y ha sido Arguedas – Vargas Llosa. ¿Dónde quedó Ciro?


Simplemente han sociologizado mucho la literatura los críticos peruanos. Entonces más que obras de ficción, obras de arte, quieren ver documentos históricos, sociológicos. Y eso me parece que no debe ser. Últimamente se juzga en los concursos más que por el estilo por los temas. He sido jurado varios años y he tenido muchos debates por ello. La literatura conduce a diversos caminos, pero es simplemente arte.



Usted ha dicho durante su conferencia sobre Ciro que uno escritor debe ser responsable por sus personajes. ¿Alguno se le ha escapado de las manos?



Puede ser. Pero yo soy muy riguroso con mis personajes. A mí me guía un afán con ellos, y es el ser justo, el no maltratarlos, el excusarlos, el darles el destino que ellos se ganan. Dostoievski decía que a veces se sentía acorralado, en las noches de insomnio, por sus personajes que le pedían que les cambie el destino. Y él decía: “Yo, su creador, no puedo hacerlo”. A veces lamentamos crear personajes tan desventurados, pero ya no se puede hacer nada una vez creados.





¿Quedó superado el desencuentro “criollos” – “andinos”?


Es una discusión tan absurda en un mundo globalizado, integrado y mestizo como el nuestro. Porque aun en la costa el Perú es andino. El mar es andino. Es tan desfasado el tema que me parece banal. Es como cuando los místicos se reunían a discutir cuantos ángeles podían entrar en una cabeza de alfiler.





¿Y cómo entonces el papel de la crítica literaria?


No existe. Hay muchos reportajes pero muy pocas críticas. Ahora, Ricardo González Vigil es un buen crítico, es un buen estudioso, pero no se da abasto para todo. Tampoco le dan el espacio que le daban antes.


Dice que ahora ya no escribe para cambiar el mundo sino para calmar sus nervios…

El mundo para mí se ha vuelto tan convulso, tan turbulento, que me siento en calma cuando me enredo con mis personajes, cuando converso con ellos.


Por Ybrahim Luna
FUENTE: LA INDUSTRIA








leer más...

Características literarias

| | 6 comentarios


  • Lenguaje: sencillo


  • Estilo: - narrativo


  • Carácter: vivencial


  • Temas: valores como la injusticia, el maltrato, creencias, sentimientos y costumbres.


  • Personajes: el hombre indígena

                 ¿ Por qué? Porque Ciro Alegría obversó y presenció la cruel vida  de                                            los indígenas




                 ¿Para qué?  Para que la sociedad entienda que todos somos iguales,                y que     la realidad de la que se vivía sea cambiada.












Este autor fue el primero en aproximarse al alma de los indígenas, desarrollando nuevas técnicas para expresarla.






  • Sus obras están escritas a partir de episodios aparentemente deshilvanados(historias separadas) que, en conjunto, van formando la historia.









  •  En todas aparecen personajes cuentistas y narradores. Así, dentroo de cada novela hay varios narradores, puesto que existen muchos episodios relatados por los propios personajes.









  • Las tres novelas recogen el lengujae propio de los personajes. Esta técnica se expresa a través de una nueva ortografía y una nueva sintaxis, que registran la forma de hablar de hombres y mujeres.









IMPORTANCIA:  los recursos utilizados por Ciro Alegría nos acercan a la cálida intimidad del indio y nos hacen compartir su mundo y sus cualidades humanas.
leer más...

El Indigenismo

| | 0 comentarios

Para poder entender las características literarias de Ciro Alegría, debemos tener muy claro lo que es el indigenísmo.

El indigenismo es una corriente literaria que surge alrededor del año 1929 - 1970. Halla sus raíces en uno de los problemas nacionales más hondos: la situación social del indígena. Describe y critíca la marginación social.

Características del indigenismo:
  • Reivindica la presencia del indio de la postergación.
  • Eleva las vivencias de sus raíces con un clamor de su raza y su identidad.
  • El campesino emerge, como personaje que simboliza un pueblo, una raza, una tradición y un espíritu.
Los representantes de esta corriente literaria son:
  • Ciro Alegría Bazan.
  • Mario Florian.
  • José María Arguedas.
  • Enrique Lòpez Albujar.
leer más...

Caraterísticas literarias : Los perros hambrientos

| | 0 comentarios

Fragmento - Los perros hambrientos

Pero aún hubo lugar a la esperanza. El Cielo se entretenía en jugar con el corazón de los hombres y el vigor anheloso de la tierra. Llovió otros pocos días. Las murientes siembras se reanimaron, cobrando lozanía y tratando de erguirse. Pero no pudieron persistir en el empeño. La sed vino de nuevo y se rindieron al fin. El Simón subió al terrado un gran cantaro y dos enormes ollas. Los colocó en un rincón, y lentamente, como si cumpliera un rito, los llenó de trigo, arvejas y maíz. Cuidadosamente tapó las bocas con mates de idéntico tamaño y, después de mirar las trojes casi exhaustas, bajó y dijo a la Juana:


-Hey guardao la semilla.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Género Literario: Narrativo 
Ya que relata acontecimientos reales o ficticios, desarrollados en un determinado tiempo y lugar.
 
Especie Literaria: Novela
Ya que es una obra de imaginación en prosa, de extensión considerable que desarrolla una acción determinada y muestra la evolución de los personajes.
 
Presencia de Peruanismos y Americanismos en la obra.
 
Presenta un ambiente serrano.
 
La utilización de un lenguaje figurativo: Metáfora y simil.
 
Utilización de la epíteto (Resaltar) y prosopopeya (Característica humana)



leer más...

Características literarias: El mundo es ancho y ajeno

| | 0 comentarios

El mundo es ancho y ajeno (Fragmento) 

 La tierra era hermosa y ancha y fecunda.
Pasó el tiempo y creció Rosacha en edad y Anselmo en fama de arpista. Ella ya no iba tras el rebaño. Y él iba a todas las ferias y los festejos de cosechas y casamientos. En un asno lo llevaban los campesinos, de un lado para otro, como quien lleva la alegría. En su múscia estaba el corazón de cada uno y el de todos.
  - ¿ Será güeno el casorio?
  - De verdá, porque va a tocar Anselmo...
Y acudían las gentes a bailar o simplemente a solazarse con el inacable chorro de trinos. ¿Cuándo se vio en la comarca otro arpista con aquellas manos santas? No había memoria.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características literarias(a partir del fragmento):

  • Utiliza un genéro narrativo ya que relata hechos y sucesos.


  • Relata una cierta extensión donde mayormente es complejo.La novela narra muchos hechos y tiene varios personajes


  • Utiliza el lenguaje propio de los indígenas,expresando una nueva ortografía.


  • Trasmite las vivencias de los indígenas, tal y como eran sus hábitos y costumbres. 




                                                
leer más...

jueves, 12 de noviembre de 2009

| | 0 comentarios

leer más...

Ciro Alegría es

Ciro Alegría es
100% peruano

INTRODUCCIÓN AL BLOG





Para poder hablar de un gran e ilustre personaje como Ciro Alegría, todo el grupo tuvo que cuestionarse tres grandes preguntas, ¿Quién fue?, ¿Qué hizo? Y ¿Qué nos transmitió? en este blog, nuestro principal objetivo es resolver las preguntas ya mencionadas y mostrarles de la calidad de nuestros personajes en aquellos tiempos, tiempos que nos remotan en los primeros 50 años del siglo XX, donde la literatura peruana obtuvo su apogeo.

Archivo del blogHaz click para ver Archivo

Seguidores

 
 

Diseñado por: Compartidísimo
Con imágenes de: Scrappingmar©

 
Ir Arriba